LA GUÍA DEL GUIONISTA

En este apartado podrás descubrir los mejores libros sobre guion cinematográfico en los que podrás apoyarte para contar tus historias:

  • “EL GUION”, de Robert McKee.

Este libro nos enseña unos principios en la creación del guion audiovisual, dándonos estructuras con las que trabajar, enseñándonos las partes más importantes del guion y cómo abordarlas y brindándonos consejos para ponernos a redactar como guionistas profesionales.

Referencia bibliográfica: MCKEE, R. (2002). El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Madrid: Alba.

Puedes encontrar un ejemplar del libro a través del siguiente enlace a la Biblioteca de la Universidad de Valladolid.

  • “EL MANUAL DEL GUIONISTA” de Syd Field:

El paradigma de Syd Field es una de las estructuras de guion más relevantes y ejemplares en los que nos dedicamos a este oficio. En este libro, el autor explica paso a paso cómo escribir tu historia de una manera eficiente y eficaz y para que tenga un contexto dramático sólido.

Referencia bibliográfica: FIELD, Syd (1995). El manual del guionista. Plot Ediciones. Puedes encontrar el libro a través del siguiente enlace en la Biblioteca de la Universidad de Valladolid.

  • “TÉCNICAS DEL GUION PARA CINE Y TELEVISIÓN” de Eugene Vale.

El autor divide en tres partes este libro: “La forma”, donde da relevancia en el guion a aspectos de puesta en escena y acompañamientos; “El relato”, en la cual veremos cómo mover la acción dando forma a ésta y a los personajes; y, por último, “la construcción dramática”, donde se dará forma al guion y a sus formatos.

Referencia bibliográfica: VALE, Eugene (2002). Técnicas del guion para cine y televisión. Gedisa Multimedia. Puedes encontrar un ejemplar en la Biblioteca de la Uva a través de este enlace.

  • “ESCRIBIR GUIONES: DESARROLLO DE PERSONAJES” de Rib Davis:

Este libro pretende aconsejar en la creación y desarrollo de los personajes en los relatos. Desde el prólogo ya remarca la importancia de que la audiencia conecte con éstos y se interese en lo que les pasa. Con este manual podremos dar forma a nuestros personajes, hacerlos únicos y dedicarles un viaje emocional que haga vibrar al espectador.

Referencia bibliográfica: DAVIS, Rib (2004). Escribir guiones: desarrollo de personajes. Paidós. Puedes consultar un ejemplar en la Biblioteca de la Uva a través del siguiente enlace. También se encuentra disponible en PDF.

  • “CÓMO SE ESCRIBE UN GUION” de Michel Chion.

Este libro pretende mostrar, desde un enfoque práctico y teórico, que todas las historias son siempre las mismas. A partir de 14 películas de diferentes épocas, Michel Chion enumera los elementos que constituyen un guion, así como la manera de construirlo, de narrarlo, señalando errores comunes y brindando algunos trucos y procedimientos prácticos.

Referencia bibliográfica: CHION, M. (1989). Cómo se escribe un guion. Editorial Cátedra. Signo e Imagen. Puedes encontrar un ejemplar del libro en el siguiente enlace a la Biblioteca de la Uva.

  • “EL PUNTO G DEL GUION CINEMATOGRÁFICO” de Miguel Machalski:

La premisa de este libro es que el guion perfecto cambia y muta dependiendo del día, del año o de la época. Es un libro enmarcado más en el lado filosófico y reflexivo del guionista como autor, aunque el autor también se adentra en desgranar distintos productos cinematográficos.

Referencia bibliográfica: Machalski, Miguel (2022). El punto G del guion cinematográfico. T & B Editores. Puedes conseguir un ejemplar del libro a partir del siguiente enlace.

  • “EL GUION Y LA TRAMA: Fundamentos de la escritura dramática audiovisual” de Ronald B. Tobias.

Con este libro, el autor pretende que los guionistas aprendan a escribir pensando en las mentes de los lectores. Se trata de un libro didáctico y teórico con el cual tendrás veinte tipos genéricos de tramas narrativas y dramáticas con las que podrás practicar en tus historias.

Referencia bibliográfica: Tobias, Ronald B. (2004). El guión y la trama: fundamentos de la escritura dramática audiovisual. Madrid: Ediciones internacionales universitarias. Puedes encontrar el libro junto a unas notas de Juan Gorostidi Munguía a través del siguiente enlace a la Biblioteca de la Uva.

  • “PRÁCTICA DEL GUION CINEMATOGRÁFICO” de Jean-Claude Carrière y Pascal Bonitzer.

Ambos autores confeccionan un libro muy útil tanto para guionistas en período de formación, como a los más teóricos y críticos de la materia. A partir de unas cuestiones y un manual práctico, se sintetizan ideas para sobrellevar este arte cinematográfico.

Referencia bibliográfica: CARRIERE, Jean-Claude; BONITZER, Pascal (1998). Práctica del guion cinematográfico. Paidós comunicación.  Puedes encontrar un ejemplar en la Biblioteca de la Uva a través del siguiente enlace.

  • “ESTRATEGIAS DE GUION CINEMATOGRÁFICO” de Antonio Sánchez-Escalonilla.

 El libro te lleva por todo el proceso de escritura de tu historia para plasmarlo en un guion audiovisual. Para ello, utiliza ejemplos de éxitos cinematográficos como “el Padrino”, “Origen” o “El señor de los anillos: el discurso del rey”.

Referencia bibliográfica:  SÁNCHEZ ESCALONILLA, A. (2001) Estrategias de Guion Cinematográfico. Madrid. Ariel. Puedes conseguir un ejemplar del libro a partir de este enlace a la Biblioteca de la Uva.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *